sábado 21 junio 2025
Slider
Beltrones fue ojos y oídos de Salinas en caso Colosio

 

RUMOR SIN FRONTERAS: Gerardo Pérez

¿A quién benefició el asesinato de Colosio?

Desde luego que el primer favorecido fue Ernesto Zedillo Ponce de León, y en segundo término su amigo y promotor José Córdova Montoya.

Nominación que se dio gracias al “dedo presidencial” de Carlos Salinas de Gortari y la intensa operación de cabildeo “pro Zedillo” del –entonces- gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones.

Y el que resultó herido de muerte –políticamente hablando- fue Fernando Ortiz Arana, quien presidía la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional.

-Pues-, los únicos con posibilidades de obtener la candidatura a Los Pinos eran Ernesto Zedillo, coordinador de la campaña de Luis Donaldo Colosio y Fernando Ortiz, presidente del CEN del PRI.

Pese a ello y mientras el cuerpo de Colosio era velado en la Ciudad de México, los priistas abrieron un frente para hacerse de la candidatura.

En esos primeros días el relevo de la línea sucesoria de Carlos Salinas era Pedro Aspe, pero tenía de limitante la fracción VI del artículo 82 de la Constitución que estipula: “quien aspira a ser Presidente no debe ocupar ningún cargo público seis meses antes de la elección” –misma que se verificaría el 21 de agosto de 1994-

Por cierto, Carlos Salinas agotó todas las posibilidades legales e incluso exploró la posibilidad de reformar el texto Constitucional; incluso sondeó posponer los comicios presidenciales. La oposición se dio dentro del propio PRI y el nulo respaldo del PAN, que llevó al mandatario a desistir.

Al interior del Revolucionario Institucional se formaron cuatro grupos de gobernadores:

El que demandaba la candidatura para –el veracruzano- Fernando Gutiérrez Barrios.

Una segundo bloque de mandatarios se decantó por –el queretano- Fernando Ortiz Arana.

Una tercera ala con Raúl Salinas –hermano de Carlos Salinas-, empujaba la nominación –del sonorense- Manlio Fabio Beltrones.

El cuarto bloque lo presidía José Córdova Montoya, jefe de asesores del titular del Ejecutivo Federal, con respaldo de los sectores obrero y popular a favor de Pedro Aspe Armella.

Y en caso de no proceder la reforma Constitucional –cabildeaba Salinas-, apostaban por –el oriundo de Mexicali- Ernesto Zedillo.

Finalmente, la mañana del 28 de marzo, Fernando Ortiz anunció “que no contendería por la candidatura a la Presidencia de México”.

Y por la tarde, Carlos Salinas convocó en Los Pinos a los gobernadores y a los dirigentes del PRI. Y con respaldo de un video, tomado en noviembre de 1993, donde con palabras elogiosas, Colosio designa a Zedillo como coordinador de la campaña, Manlio Fabio Beltrones “sugirió” a los asistentes que el candidato idóneo era Ernesto Zedillo.

Propuesta de Zedillo a la que se sumó Carlos Salinas.

Y al día siguiente -29 de marzo- la dirigencia nacional del PRI anuncia candidatura de Ernesto Zedillo.

Y Zedillo gana la Presidencia de México para el sexenio primero de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.

BELTRONES FUE OJOS Y OÍDOS DE SALINAS EN CASO COLOSIO

Durante las exequias, Salinas de Gortari creó la Subprocuraduría Especial en la PGR para el Caso Colosio y pidió a Diana Laura Riojas su opinión de Santiago Oñate Laborde –tenía el área de Asuntos Internacionales de la campaña- y amigo de Colosio, y del propio mandatario, para que presidiera la investigación.

La viuda de Colosio rechazó tal cercanía y objetó escasa experiencia en investigaciones criminales. Y propuso al jurista y Ministro de la Suprema Corte, Miguel Montes García.

El 26 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la Fiscalía. Miguel Montes asumió la Subprocuraduría el 28 de marzo de 1994, sumando a su equipo a Emilio Islas Rangel, director de la Interpol México.

El último día de marzo, el Fiscal Montes García se reunió en Los Pinos con Carlos Salinas para mostrarle análisis del video en el que se advierte “un complot para asesinar a Colosio”.

El titular del Ejecutivo “autorizó la difusión de los resultados”. Y el 4 abril, Miguel Montes anunció a la prensa que “la agresión al candidato del PRI fue producto de una acción concertada”.

“Y calificó la tesis del asesino solitario como insostenible”.

La tesina del Fiscal cambió radicalmente tres meses y medio después al declarar el 14 de julio: “Al no hallarse nuevos elementos de prueba a favor de la acción concertada, considero agotada la investigación al tiempo que afirmó que Mario Aburto fue el único planificador y autor del homicidio”.

Misma que fue rechazada por Diana Laura y la calificó de “poco convincente”.

Antes, el Ministro Miguel Montes en visita a Lomas Taurina se encontró con que Manlio Fabio Beltrones estaba ahí porque “fue de ojos y oídos del presidente Carlos Salinas de Gortari”.

Al cumplirse 25 años del asesinato de Colosio –en marzo de 2019-, Montes García narró “que el encuentro en Los Pinos terminó con una advertencia de Salinas: “Montes, usted entenderá que me veo obligado a nombrar un sucesor y que no puedo dar por concluida la investigación”.

Y así fue.

De ahí la trascendencia del anuncio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de “reabrir el caso Colosio para que sea revisado a la luz de las nuevas evidencias y declaraciones que el peticionario aporte”.

Y la afirmación del peticionario Mario Aburto: “Considero necesario que se le dé a conocer toda la verdad a la sociedad”.

Y la afirmación de Aburto: “Beltrones, el autor de la tesis del asesino solitario en caso Colosio”.

27 años después del asesinato de Colosio… ¿México conocerá la verdad?

Y la interrogante: ¿qué dirá de ello Alfonso Durazo Montaño, secretario particular de Colosio y hoy candidato de MORENA al gobierno de Sonora, la tierra de Colosio?

Al tiempo.